Lírica tradicional medieval
Villancico
Poema popular tradicional compuesto generalmente por versos octosílabos o
hexasílabos, distribuidos según el esquema:
a) Estribillo de dos o cuatro versos, que anuncia el tema.
b) Mudanza, constituida por una estrofa (o varias) de 4 versos, que frecuentemente es una redondilla (8a,8b,8b,8a)
c) Vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo.
a) Estribillo de dos o cuatro versos, que anuncia el tema.
b) Mudanza, constituida por una estrofa (o varias) de 4 versos, que frecuentemente es una redondilla (8a,8b,8b,8a)
c) Vuelta o enlace: un verso de enlace y uno o dos versos que repiten total o parcialmente el estribillo.
Verde verderol Estribillo
endulza la puesta de sol
Palacio de encanto Mudanza
el pinar tardío
arrulla con llanto
la huida del río
Allí el nido umbrío Verso de enlace (rima con la mudanza)
tiene el verderol: Versos que repiten el estribillo
Verde verderol
endulza la puesta de sol
(Juan Ramón Jiménez)
Zéjel
Zéjel
Poema de origen arábigo-español proveniente de la moaxaja, formado generalmente por
versos octosílabos, distribuidos según un esquema similar al del villancico:
a) Estribillo de uno o dos versos
b) Mudanza, tres versos monorrimos;
c) Verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo.
Esquema métrico: aa bbb a
a) Estribillo de uno o dos versos
b) Mudanza, tres versos monorrimos;
c) Verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo.
Esquema métrico: aa bbb a
Las diferencias con el villancico residen en que la mudanza del zéjel son tres versos monorrimos y en villancico es una redondilla (u otra estrofa de cuatro versos). Además el estribillo zejelesco suele ser de dos
versos, mientras el del villancico es de tres o cuatro.
Pez verde y dulce del río, Estribillo
sal,escucha el llanto mío:
sal,escucha el llanto mío:
Rueda por el agua, rueda, Mudanza
que no me queda moneda;
sedal tampoco me queda...
llora con el llanto mío. Verso de vuelta (rima con estribillo)
(Rafael Alberti, El pescador sin dinero)
sedal tampoco me queda...
llora con el llanto mío. Verso de vuelta (rima con estribillo)
(Rafael Alberti, El pescador sin dinero)
Canción de amigo galaico-portuguesa
Poesía tradicional galaico-portuguesa que se desarrolla entre los siglos XII-XIV (como la lírica tradicional castellana). Poemas formados por versos de arte menor (habitualmente octosílabos o decasílabos), de rima consonante con paralelismos que enlazan las estrofas. Los recursos más característicos son el paralelismo y el leixaprén
Ondas do mar de Vigo,
Se vistes meu amigo? E ai Deus! Se verrá cedo! |
Olas del mar de Vigo,
¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? |
Ondas do mar levado,
Se vistes meu amado? E ai Deus! Se verrá cedo? |
Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? |
Se vistes meu amigo
o por que eu sospiro? E ai Deus! Se verrá cedo? |
¿Visteis a mi amigo,
por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? |
Se vistes meu amado,
por que ey gran coitado? E ai Deus! Se verrá cedo? |
¿Visteis a mi amado,
quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? |
Martín Codax
Villancico Zéjel
Ya cantan los gallos
amor mío y vete;
cata que amanece.
Vete, alma mía,
más tarde no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece.
|
Malferida iba la garza
Enamorada:
Sola va y gritos daba.
Donde la garza hace su nido,
ribericas de aquel río,
sola va y gritos daba.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario